#ElPerúQueQueremos

"La reforma política" en los textos de Fernando Tuesta

Publicado: 2023-05-22

En este último tiempo he aprendido a darle una especial importancia a los textos que combinan la historia de vida de sus autores con las ideas de las que son portadores. De varias maneras haber vivido determinados procesos políticos o sociales concede a quienes de ellos escriben una aproximación especial a la evidencia. No está ella libre, es evidente, de sesgos a cargas derivadas de la necesidad que cavada quien puede cargar de confirmar su propia memoria, de justificarla. Importante entonces encender en estos casos de una manera muy particular las alertas que conlleva la autocrítica y el reconocimiento, porque quien jamás se ha equivocado puede no haber intentado nada en absoluto.

Llamo la atención sobre estos textos, que son mitad ensayo y mitad auto mirada, sentado delante de un ejemplar de “La reforma política” de Fernando Tuesta (Lima, Pinguin Radom House 2023). En un primer disclaimer debo anotar que Fernando y yo nos hicimos amigos hace ya algunos años siendo yo su abogado. Pero creo no mentir si anoto que la amistad rebasó muy pronto, no bien terminamos ese proceso, las distancias que es preciso mantener en la relación abogado cliente. Debo agregar en un segundo disclaimer que la primera señal de alerta que encontré sobre el esfuerzo de Fernando por ser lo más objetivo posible surgió cuando noté que la carátula del texto no tiene en ninguna parte los colores del Alianza Lima, equipo del que es más que un hincha y que representa toda la carga de su subjetividad personal. El texto quiere ser texto.

Y si dejo las bromas aparte tendré que decir que su objetividad proviene del tipo de texto que decidió publicar. Fernando publica cuando se cierra un ciclo de “intentos reformistas” que comenzó en tiempo de Paniagua y se comenzó a agotar con la crisis abierta el 2016. Y publica retomando artículos de opinión que distribuye en ocho capítulos que son más bien clasificadores: momentos clave, sistema de partidos, sistema electoral, sistema de gobierno, parlamento, financiamiento de la política y democracia directa. La nota que debe resaltares estriba en que Fernando no intenta en el texto justificar las tomas de postura que adoptó durante el proceso. Tampoco intenta justificar la agenda de asuntos que puso de relieve la Comisión de Alto Nivel que integró con otros expertos antes de la referéndum de 2018. Fernando podría reescribirse y justificarse. Pero lo que ha elegido hacer es mostrarse; mostrarse a sí mismo en lo que hasta hoy ha dicho, que es bastante.

Le decía hace solo unos días conversando con él sobre el texto que me provoca pensar que los textos que tienen este estilo, el que recopila reordenando, pueden ser leídos de cierta manera que me provoca asemejar a la estructura del Rayuela de Cortazar. Hay un orden sugerido. Usted lector, puede sin embargo emplear el que quiera. Por supuesto es posible aquí hacer la lectura lineal que sugiere el autor a través de sus ocho capítulos. O saltarse a la caza de conceptos. El texto acumula textos que, en su mayoría, se han escrito sobre la necesidad de reformar el modo de ser una política organizada al rededor de la única Constitución de nuestra historia que ha soportado ya siete elecciones seguidas. El dato no es irrelevante. Antes de 1993 el Perú no había registrado jamás más de tres elecciones seguidas. Ahora registramos siete. Y se han registrado en el mismo cielo en que pasamos del transfugismo a la fragmentación y de allí a la más abierta informatización de la política.

Continuidad electoral vaciada progresivamente de contenido público. Esa de alguna manera es la historia por la que transitan estos textos.

Pero lo que venía diciendo es que se puede seguir con él el juego de la rayuela. Quizá eso sea lo que hace más simple su lectura, lo que permite repasar la historia reciente de estas reformas intentadas de una manera en algo lúdica.

Mi sugerencia. Transite usted por este texto buscando determinadas construcciones. Fue como marco de referencia la inconsistencia de las organizaciones políticas expresada en términos de fraccionamiento y transfugismo; concéntreme en la sub representación como condición que hace imposible desarrollar el sistema de manera equilibrada; anote las relaciones entre ella la idea del distrito único; la necesidad de recuperar el Senado, las relaciones entre la primera y la segunda vuelta (la respuesta a la cuestión ¿cuándo elegir qué?) e identifique luego los botones rojos del sistema: censura, vacancia, cierre del Congreso, revocatoria, referéndum y prohibición de reelección. Notará que los ocho capítulos del libro encierran 8 cajas que están todas atravesadas por los mismos ejes, las ideas que conforman la perspectiva del autor.

Fernando no es un seguidor de reformas simplemente dibujadas en textos o tomadas de modelos comparados. Es un cazador de estructuras. Cree que conformar un sistema político que sea eso, un sistema en forma, tiene una parte que solo se puede hacer en la calle, en procesos vitales protagonizados por hombres y por mujeres que acepten el desafío de hacer política. Pero cree también que el puro activismo sin un sistema establecido que lo canalice no acumula energía institucional; no agrega valor en términos institucionales.

Por eso ha insistido tercamente en las reformas en estos años.

Fernando nos muestra entonces en esta entrega lo que trae escrito. Nos abre la alforja con sus propias cartas al destino. Una forma interesante de hacer un balance sin ensayar una justificación o pedir permiso.


Escrito por

César Azabache

Conduce "Conversaciones desde la coyuntura" y "En Coyuntura".Tiene una columna de opinión en La República y publica en espacios digitales.


Publicado en